Cristina, una oyente que llama desde Burgos, interviene en un programa de RNE para dejar clara su opinión, y la de muchos españoles/as, sobre todos los acontecimientos que han surgido apartir del 15M.
Audio sobre las acampadas del 15M
25 05 2011Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Uncategorized
Últimos temas…
14 05 2009 Bueno, después del parón, en lo que a publicaciones en el blog se refiere, comenzaré a tratar ahora los últimos temas de la asignatura (6, 7 y 8).
Dichos temas los postearé en una nueva página creada dentro de este blog. Últimos temas. El cambio de estructura de la exposición de éstos y la facilidad a la hora de leer el blog es lo que me ha empujado a tomar esta decisión.
Un saludo…¡¡
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Uncategorized
Hablando un poco de patrimonio…
12 02 2009Abordo el tema del Patrimonio a partir de un artículo que trabajamos en clase y que fue publicado en www.redvisual.com a Diciembre de 2005 por José Pedro Anárez López, profesor de la UHU y más concretamente de Educación Artística y su Didáctica en la diplomatura en la que estoy.
José Pedro nos mete en el tema comenzando con una breve introducción sobre un viaje que hizo a Venecia. Nos habla de una puesta de sol que vió a orillas de la Pesquería, como se quedó hipnotizado ante tanta belleza y como en sus dos viajes posteriores a la misma ciudad, no logró ver una atardecer como aquel.
“La realidad no es evidente. La construimos de deseos, de relatos de otros, de casualidades, de nuestra propia experiencia, etc.” Aznárez López, José Pedro, Diciembre de 2005, www.redvisual.com
A partir de leer eso, volví a meditar sobre lo visto y lo que tengo escrito en las entradas anteriores, en como cada uno de nosotros tiene una idea distinta sobre algo concreto, sobre algún concepto. Para J. Pedro esa era SU visión, su idea de Venecia, pero seguramente, alguna persona de las que se encontraran allí, a su lado, el concepto que tenían de la ciudad y de ese atardecer era otro muy distinto. No creo que una persona que viva en Venecia y pasee todas las tardes por sus calles tenga en su cabeza, en su imaginario el mismo concepto de la ciudad que J. Pedro.
Seguimos viendo como el Patrimonio nos forma, nos construye nuestra manera de ver la realidad, como aunque sea parte del pasado sigue presente hoy en día, como forma parte de la realidad. Una realidad muy compleja.
De la noción de que el Patrimonio es parte del pasado sacamos la respuesta a la pregunta: ¿por qué no hay Patrimonio del pueblo?. Nuestro patrimonio fue elegido por personas con poder, por la iglesia y nada por el pueblo, la clase obrera.
“El Patrimonio no es únicamente un testimonio del pasado. Es un ente vivo, que, […] precisa de reflexión.” Aznárez López, José Pedro, Diciembre de 2005, www.redvisual.com
De esa reflexión volvemos a ver la importancia que tiene saber que hay muchos puntos de vista, que la realidad es más de lo que viene en los libros de texto. Tenemos que perder nuestra actual forma de mirar, una forma basada en la admiración e intentar tener un “ojo curioso” como bien explica Hernández, Fernando (2007) en “Espigador@s de la cultura visual”, Barcelona, Octaedro. Tenemos que evitar a toda costa caer en la opinión sobre el vacío, darnos cuenta de los muchos significados que envuelven a las obras, significados cambiantes según las miradas. Sólo comprendiendo eso nos podremos dar cuenta de la importancia que tiene poseer un ojo crítico, consiguiendo así, descifrar los mensajes ocultos que se esconden tras las imágenes, evitando que éstas sigan marcando nuestro comportamiento, nuestra visión de la realidad. Tenemos que construir múltiples lecturas de una obra y no quedarnos con la que viene en los libros de texto, hay que interrogar a las imágenes, investigarlas, hacerlas nuestras.
“El Patrimonio merece ser vivido en libertad, en un aprendizaje continuo, que debe ser plural en sus planteamientos y estrategias y abierto al cambio.” Aznárez López, José Pedro, Diciembre de 2005, www.redvisual.com
Un saludo…¡¡ 😉
>> artículo completo MIRADAS Y PATRIMONIO por J.Pedro Aznárez López (Dicim. 2005) <<
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Uncategorized
Tema 5. Visualidad e identidad. Visualidad y narratividad.
10 02 2009Antes de empezar a desarrollar el tema 5, quiero advertir, que lo que voy a escribir a continuación lo podemos leer también en todas las entradas anteriores, más específicamente en el tema O y en las entradas de los temas 3 y 4. La única diferencia es que aquí me centraré más sobre el Imaginario y en las publicaciones anteriores está todo enfocado de una manera más general (pero no menos buena).
¿Imaginario?… la verdad es que la primera vez que escuché ese término en clase me sonó a chino… aunque uno pueda hacer suposiciones de significado nunca sabes por donde pueden ir los tiros en algo que desconoces.
A mi entender, el imaginario es el conjunto de imágenes que tenemos en la cabeza ( y que realmente no somos conscientes de ellas) que nos hacen ver y comportarnos de una determinada manera ante situaciones de la vida.
Lo preocupante de todo el asunto es que esa imágenes las tenemos en la cabeza y nosotros en ningún momento hemos sido conscientes de su entrada ni hemos podido elegir que imágenes queríamos que formaran nuestro imaginario, pero sin embargo, nos comportamos y vemos las cosas según han querido un grupo (reducido supongo…) de personas (con poder) que deciden, a su juicio, lo que “debemos” o “no debemos” ver.
Si tenemos frío y nos tomamos una taza de sopa calentita (obligatoriamente debe ser una taza, no puede ser un vaso de tubo…)tenemos que coger “la tacita” con las dos manos, agarrarla fuerte y poner cara de orgasmo más que de tener frío, sabiendo que lo único que conseguiremos así será abrasarnos las manos o en el mejor de los casos, calentarlas, pero ¿y el resto del cuerpo?, ¿es necesario que nos comportemos así?… todo esto pasa desde una tontería como la anterior hasta algo más serio como es el trato entre hombres y mujeres o la manera de tener relaciones sexuales. Si recapacitamos un poco, no hace falta que sea mucho, vemos como estamos fuertemente influenciados por todas las imágenes que hemos ido viendo a lo largo de nuestra vida.
Por ejemplo, si pensamos en Brasil, las primeras imágenes que se nos vienen son las del carnaval, las bonitas playas, las mulatas… pero nunca la primera visión va a ser la de la pobreza, la realidad de las favelas… ¿Por qué? pues porque interesa más que tengamos la imagen bonita de Brasil y no la otra, la real.
Ya, desde el punto de vista de la educación, vemos como es realmente inportante saber, conocer y determinar cual es el imaginario de los niños porque según sea éste se van a comportar y van a tener una u otra visión de la realidad, del mundo. Tenemos que proponernos entre todos educar visualmente a los niños/as debido al imparable crecimiento de la cultura visual;hoy en día todo nos llega de forma visual, a través de imágenes. Es importantísimo que los niños sepan construir sus propias ideas, que no se dejen influenciar por las imágenes que nos muestran en los medios audiovisuales y sobre todo que aprendan a construir sus vidas, que sepan narrar a través de las imágenes.
Controlar, conocer y comprender nuestro imaginario será fundamental mientras más avence el tiempo.
“[…] no hay respuesta simple o correcta a la pregunta, ¿qué quiere decir esta imagen? o ¿qué está diciendo ese anuncio? Dado que no hay una ley que pueda garantizar que las cosas tengan un significado verdadero, o que los significados cambian en el tiempo, el trabajo en esta área ha de ser interpretativo, no un debate entre quién tiene razón y quién está equivocado, sino entre significados e interpretaciones igualmente plausibles, aunque en ocasiones compitan y se contesten […]” Hernández Fernando, 2007, “Espigador@s de la cultura visual”. Barcelona, Octaedro.
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Uncategorized
Tema 4. ¿Por qué existen las imágenes?
30 01 2009¿Por qué…? ¿Por qué existen las imágenes…? aun siendo una pregunta difícil (bajo mi punto de vista), en clase, pudimos llegar a bastante conclusiones entre todos: representar la realidad, conocer cosas que no hemos visto, comunicarnos, convencer, informar, etc… (clic aquí para ver la lista completa)
A partir de ese debate inicial y con las explicaciones vistas en clase durante varios días, personalmente, pude llegar a algunas conclusiones sobre este tema. La existencia de las imágenes. No son reflexiones totalmente personales, es decir, las ideas generales que voy a contar a continuación fueron “lanzadas” por el profesor en el aula y yo lo que hago es comentarlas bajo mi punto de vista.
Ahora, así, sin más, comienzo a teclear todo lo que pienso sobre el tema de las imágenes…
La primera idea, evidente una vez que caes en ella, es la de la función de la imagen como anillo de poder ( ” […] un Anillo imagen para gobernarlos a todos. Un Anillo imagen para encontrarlos, un Anillo imagen para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas […] “ J.R.R Tolkien, El señor de los anillos, 1937). La aparición de la imagen como tal, surgió de manos del poder para controlar, para influir en aquel que las viera. El rico tenía/tiene grandes y lujosas imágenes en su casa para demostrar su riqueza, la iglesia hermosas imágenes para atraer o presionar a sus feligreses ( de esto ya hablaremos más adelante) y los políticos, desde el antiguo Egipto hasta Franco (no, no se me ocurría otro ejemplo…) han mandado hacer grandes imágenes como demostración de poder.
Partiendo de esa idea, tenemos que darnos cuenta, recapacitar, comprender y hacernos a la idea de una vez que toda percepción de realidad es cultural, para identificar algo hay que conocerlo antes, por lo que si yo no se quien era Julio César, el hecho de ver una imagen suya no va a despertar en mí ninguna reacción. Las imágenes facilitan el conocimiento, pero no podemos conocer las cosas que no sabemos que son/significan a través de una simple imagen. Por lo tanto, de todo esto, podemos decir que sin espectadores no habría imágenes, que es absurdo creer que la existencia de éstas es algo insignificante, las imágenes suelen tener siempre un poder detrás, un claro ejemplo (actual) son todas las imágenes que estamos viendo diariamente en los medios de comunicación sobre el conflicto entre Israel y Gaza; es inútil debatir sobre quién comenzó con todo lo que está sucediendo, pero es evidente que en caso de una intervención militar por terceros, estos se decantarían a favor de Gaza, ya que todos nosotros vemos a los palestinos como unas víctimas debido a las imágenes que nos muestran (sin quitarle toda la crueldad que tiene el asunto y dejando clara mi indignación) y por desgracia, muchos países occidentales necesitan un lavado de cara con respecto al mundo. Las imágenes son siempre una selección intencionada de la realidad.
Tenemos que tener mucho cuidado con nuestro imaginario, es decir, con las imágenes que tenemos en la cabeza y que nos hacen ver las cosas y comportarnos en la vida de una manera ( conocemos las cosas antes de verla por lo que nosotros las hacemos según lo que hemos visto). Hablando desde el punto de vista de un posible futuro maestro/profesor me atrevo a decir que es fundamental conocer el imaginario de nuestros alumnos para saber como serán sus reacciones ya que chocarán con las nuestras.
Hoy en día nos bombardean continuamente con imágenes “gracias” a la televisión. Ésta nace del largo proceso de desarrollo de la fotografía (finales del s.XIX) y posteriormente del cine (hermanos Lumiere, finales s.XIX principios del XX). La televisión se encarga de atraer desde al más pequeño al más mayor, retransmite cualquier imagen sin ningún tipo de restricción y cambia la vida de las personas. Nos convierte a todos en actores y espectadores al mismo tiempo, nos hacemos fotos, nos grabamos en video, etc. Se puede decir que vivimos en la sociedad del espectáculo.
Vemos como en esta sociedad en la que vivimos se idolatran a ciertos personajes televisivos, que lo más que han llegado a hacer ha sido acostarse con “tal” famoso o “tirarse” a “aquel” futbolista. Los jóvenes actuales (generalizo aunque no me guste generalizar), tienen como meta en la vida, entrar a concursar en algun “reality show” y ganar dinero fácil a posteriori, es casi imposible encontrarte con algún niño, adolescente que quiera ser en la vida un/a gran científico/a, un/a famoso/a abogado/a o algún/a biólogo/a (pero no del estilo de Ana Obregón) que intenten defender la conservación del planeta.
Personalmente, me da miedo ver, como en nuestra sociedad actual hemos aceptado sin ningún tipo de reflexión miles de estereotipos, que nos conducen única y exclusivamente a comportarnos según han decido un grupo reducido de señores/as con mucho dinero y por supuesto poder. Me aterroriza ver como nos han inculcado, sin darnos cuenta, como tenemos que vivir y comportarnos ante las situaciones de la vida, desde como tenemos que ir conduciendo: relajados, haciendonos notar (con música a todo volumen y lo más comercial posible) y sin importarnos lo que nos pueda pasar en la carretera, porque claro, vamos en un super coche montados (aunque el coche sea paupérrimo) hasta como nos tenemos que casar (no cabe opción a quedarse soltero/a…): un gran banquete, un carísimo traje y una espectacular celebración entre otras cosas. Pero lo realmente preocupante de todo el asunto es que nos sentimos obligados a hacerlo, si no nos comportamos de esa manera defraudaremos a todas las personas que nos importan en la vida, la sociedad nos volverá la espalda, porque claro (con tono sarcástico) es más importante caer bien (en sentido figurado) que sentirnos bien con nosotros mismos.
Últimamente, he venido observando un fenómeno (en muchas personas) al que he bautizado como “fenómeno del guay”. De una manera resumida y en una sola frase vendría a ser que: “claro que no…yo no soy uno más…yo soy un tio guay, y como soy guay tengo que hacer cosas guays… si la gente hace esto, yo haré lo otro…claro que si…soy distinto a todos…soy Neo en la vida real…”. Evidentemente las personas no lo piensan tal y como yo lo indico ahí, si no que acaban siendo así con el paso del tiempo.
Sinceramente creo que el “fenómeno del guay” es una derivación del efecto borrego (todos iguales sin excepciones) introducido en nuestras cabezas para crear otro tipo de borreguitos que consuman las nuevas ofertas que encontramos en el mercado actual.
Por último, para dejarlo claro, no defiendo ni una cosa ni la otra, aquí no hay ni bien ni mal, sólo quiero advertir sobre la importancia que tiene diferenciar entre lo que yo realmente pienso de lo que yo pienso porque así me lo han establecido.
Sin más… Un saludo…¡¡
P.D: TODOS, repito, TODOS somos borregos y a la vez unos tíos guays 😉
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : Uncategorized